Cómo encontrar agua y electricidad mientras viajas

Hay que ver cómo han cambiado las cosas. Recuerdo nuestras primeras y caóticas noches en la furgoneta, todo manga por hombro porque acabábamos de salir y aunque no lo sabíamos aún sobraban, literalmente, más de la mitad de las cosas que habíamos cargado.

Cada vez que se acercaba la hora de cenar y dormir necesitábamos prácticamente una hora para preparar la cama, era tal la actividad de pre-encamado que nos acostábamos rendidos.

Buscando agua

¿Dónde voy a llenar mis depósitos de agua? Esta es la primera pregunta que te haces en cuanto cierras la puerta de la furgoneta y te pones en marcha. Por suerte los primeros días de viaje se desarrollaron en territorio conocido, nuestra primera parada fue Aiguafreda, pueblo que consideramos nuestra casa y en el que vivimos 8 años, los dos últimos muy felices.

Imagen de bidones de agua
En nuestra nueva etapa de viaje llevaremos 4 bidones de 8 litros de agua cada uno

Es decir, sabíamos dónde estaban las fuentes más cercanas -de hecho estábamos aparcados junto a una- y rellenar cualquiera de los 3 bidones de agua de 8 litros que hemos usado hasta ahora (que serán 4 bidones en la nueva etapa) era cuestión de caminar apenas 50 metros.

Por norma general en España no hemos tenido ni un solo problema para abastecernos de agua, pero en el país vecino, Portugal, sí que tuvimos muchos inconvenientes al no encontrar fuentes públicas tan fácilmente como aquí.

¿Dónde encontrar agua?

Como os decía con el paso de los meses desarrollamos un olfato para encontrar agua que ríete tú de los zahoríes y otros buscadores del liquido elemento. Si alguna vez saltáis al vacío y sois novatos en esta disciplina aquí os dejo una lista de lugares donde llenar vuestros depósitos de agua:

  • Fuentes públicas. Obvio y la primera opción de todas. En España no vais a tener problemas con esto, las hay por todas partes y aunque muchas no funcionan la inmensa mayoría sí.
  • Cementerios. Fuera yuyus y miedos, además de ser un sitio tranquilo los cementerios suelen tener grifos para que tanto los visitantes como trabajadores del recinto puedan adecentar los nichos y regar las flores o plantas. Nos os de manía.
  • Áreas de autocaravanas. En España todas las gratuitas -no hemos usado ninguna de pago en todos estos meses- disponen de toma de agua potable para que los viajeros puedan llenar sus depósitos.
  • Bares y chiringuitos. Si se da la circunstancia que ninguno de los puntos anteriores se ha cruzado en tu camino no dudes en pedir permiso en bares, chiringuitos u otros establecimientos para llenar tus bidones. A nosotros no nos han negado nunca hacerlo.
  • Casas particulares. No sintáis vergüenza, nuestro país está lleno de casas y pueblos con gente amable que no va a dudar en dejaros usar un grifo del jardín para tomar unos litros.

Como último y desesperado recurso tienes supermercados por todas partes donde puedes comprar bidones de agua de hasta 10 litros, pero no se trata de eso, se trata de buscarte la vida.

Buscando electricidad

Comenzamos nuestra nueva forma de vida sin batería auxiliar, toda la energía necesaria para iluminarnos y cargar nuestros teléfonos inteligentes venía de tres baterías Xiaomi -conocidas como power banks– que cargábamos cuando podíamos. Puede parecer o sonar algo precario pero nunca nos hemos quedado sin capacidad de carga.

También decir que gracias a una toma USB instalada en el salpicadero solemos cargar los teléfonos y las baterías mientras la furgoneta está rodando. El mayor problema era cargar el portátil. Trabajo con un viejo MacBook Pro de 2008 que, al tener ya una edad, tiene unos requerimientos de energía algo elevados.

Imagen de una batería externa o power bank
Las power bank son la auténtica salud del viajero

Entonces dónde localizamos enchufes para cargar portátiles y baterías

Aunque es un poco más complicado que encontrar agua no es para nada una tarea difícil localizar recursos que nos permitan cargar las baterías de nuestros dispositivos y equipos. Al igual que con el agua os doy algunas ideas para ello:

  • Bibliotecas. El lugar por excelencia. Las hay por todas partes y todas suelen tener espacios o zonas con enchufes. Nosotros llevamos una regleta con interruptor de dos tomas que solemos conectar a la toma de corriente que encontremos y después a la regleta todo lo demás. Baterías, portátil, móviles, etc.
  • Cementerios. Sí, otra vez. De los cementerios se aprovecha todo. Igual que hay grifos de agua también, buscando un poco, se pueden localizar tomas estancas de corriente donde realizar una carga.
  • Centros comerciales. Hemos encontrado auténticos lujos en los centros comerciales. Recuerdo en especial el Centro Comercial Vía de la Plata de Burgos donde además de tomas de corriente dispuse de zona gratuita de coworking, wifi también gratuito y tomas USB para cargar tu móvil.
  • Bares. No en todos tienen tomas de corriente cerca de las mesas de los clientes, pero poco a poco se va implantando esta sana costumbre. Basta con pedir permiso y hacer una carga de emergencia mientras te tomas un café o una cerveza bien fría.

¿Con qué cargas 3 baterías Xiaomi a la vez si solo tienes dos tomas en la regleta?

Bueno, la verdad es que son 4 baterías Xiaomi. Tres unidades de 20.000mAh y otra de 10.000mAh. También me llamaron la atención las baterías de Aukey.

Estas baterías, o power bank, se cargan mediante cable USB pero aún así no disponemos de tantos cargadores -cualquiera de móvil sirve- como para darles carga a todas así que antes de partir compramos un cargador USB Aukey que entrega hasta 2 amperios por toma de las 4 que dispone. Quizás otra de las buenas compras que hicimos.

El cargador Aukey tiene muy buena calidad y nos permite cargar las 4 baterías a la vez. Obviamente las de 20.000mAh requieren mucho más tiempo de carga pero el cacharro cumple de sobra.

Si necesitas más potencia, carga rápida y más tomas tampoco hay problema puesto que Aukey tiene un modelo con 5 tomas USB, una de ellas Quick Charge 3.0, con un tamaño muy ajustado y cuyo precio tampoco está nada mal.

Batería auxiliar e inversor de corriente

En Horcajo Medianero, Salamanca, y gracias a la generosidad -otra vez- de Carlos de Saraworld, pude conectar la segunda batería a la principal de la furgoneta y así poder cargar ambas gracias al alternador. Para evitar descargas de ambas separé la auxiliar de la principal mediante un relé, así al parar el motor el relé desconecta las baterías y toda la energía que consumimos proviene de la auxiliar, dejando la principal reservada para las funciones de la furgoneta.

¿Es necesaria una batería auxiliar para viajar en furgoneta?

Si vas a realizar viajes largos mi respuesta es un rotundo SÍ. En viajes cortos o de fin de semana es perfectamente posible pasar sin una batería auxiliar, pero si viajas y vives en furgoneta, y además trabajas -como servidor- con equipos informáticos, la instalación de una segunda batería auxiliar es indispensable.

Imagen de una batería de coche
Usar baterías de acido es más económico

Hay de varios tipos y capacidades. Si eres tiquismiquis siempre andarás pensando en las de mayor calidad como las baterías AGM o las de gel, pero si no quieres gastarte una fortuna -cuestan más de el triple que una batería convencional- te recomiendo una de acido sin mantenimiento, de las sencillas. Para las necesidades del día a día son más que suficientes y recambiarlas tras llegar al final de su vida útil es menos doloroso al ser más económicas.

Para poder cargar el portátil disponemos de un sencillo inversor que convierte los 12 voltios de la batería en los 220 que necesita el adaptador de corriente del ordenador para funcionar. Obviamente los hay de potencia brutal que te permite conectar hasta microondas o secadores de pelo, pero requiere disponer de baterías enormes, pesadas y caras. Nuestro inversor entrega hasta 350W de potencia, suficiente para los 45W que pide el cargador del ordenador para funcionar.

Ojo, que también tienes opciones como las power house que te permiten tener todo en una unidad y poder cargar la batería tanto conectándola a una toma de corriente, como al mechero del coche o directamente de una placa solar. No hemos optado por esta solución porque no disponemos de presupuesto, pero mirad que pintaza tiene este modelo Suaoki G500.

Power House Suaoki G500 ¿Tiene o no tiene pintaza?

Conseguir un G500 es complicado, es mucho más sencillo comprar el modelo de 400W, existen también modelos de 1.000W e incluso de 1.500W pero no se venden en España.

Pero sobre eso ya hablaremos en otro artículo en exclusiva. Vamos a intentar hacernos con una unidad, aún no sabemos cómo, pero lo vamos a intentar.

Conclusiones

Encontrar agua y electricidad no es tan complicado, al menos en países desarrollados. Llegará el momento en que abandonemos las comodidades de Europa y nos enfrentemos a los desafíos de viajar por Asia, pero eso aún no ha llegado y no vamos a preocuparnos por cosas que son un futuro lejano todavía.

2 comentarios en «Cómo encontrar agua y electricidad mientras viajas»

  1. Nosotras estamos viajando en furgoneta por Nueva Zelanda y nos ha hecho mucha gracia lo de los cementerios, mira que hemos encontrado electricidad en sitios súper raros, pero nunca habíamos pensado en un cementerio. Mañana en el primer cementerio que me encuentre en la ruta, vamos a a entrar y nos daremos unas risas a vuestra salud.
    Genial artículo chicos!
    petonets

    Responder
    • Desi y Cris, bienvenidas a esta nuestra comunidad.

      Nueva Zelanda aún nos queda lejos, pero todo se andará… 😉

      Disfrutad del viaje, voy a darme una vuelta por vuestra web y leer un rato.

      Nosotros estamos ahora mismo recamperizando nuestra casa con ruedas en un pueblo cercano a Vic, viviendo en una vieja caravana mientras tanto. Cosas de no tener casa.

      En cuanto al motivo de vuestro mensaje tan solo decir que los cementerios son el cerdo del viajero, todo se aprovecha y además te lo pasas… de muerte.

      Petonets.

      Javier y Cristina

      Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00